![]() |
Vicenç Navarro |
Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas, Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy, The Johns Hopkins University
Entrevista realizada por estudiantes de la Universidad Pompeu Fabra al Profesor Navarro sobre la Deuda Pública
I. ¿QUÉ ES LA DEUDA PÚBLICA Y CÓMO SE GENERA?
(Pregunta) ¿Qué es la deuda pública?
(Respuesta) Tenemos que comenzar esta entrevista explicando qué es la deuda pública, sobre la cual hay bastante confusión. Y lo primero que hay que hacer es entender qué es la deuda pública y cómo se genera. Deuda pública es el dinero que un Estado debe porque lo ha pedido prestado, al tener unos gastos superiores a sus ingresos. Como cualquier familia, el Estado necesita hacer grandes gastos –como en infraestructuras físicas o sociales para preparar el futuro- que no puede pagar de golpe, y los van pagando a medida que se va teniendo el dinero. De ahí que necesite que le presten dinero con el cual pagar las infraestructuras, y luego, más tarde, ir pagando al que le prestó el dinero –por ejemplo, un banco- poco a poco, en varios años, hasta que devuelva todo el dinero, además de los intereses que genera la deuda. De ahí que para conocer la carga que representa para este Estado esta deuda, es importante saber cuánto dinero debe, cuándo tiene que pagarlo, los intereses que genera y debe pagar, y a quién tiene que pagarle.
(P.) ¿Cómo se genera la deuda pública?
(R.) Una de las causas más importantes es que el Estado gasta más de lo que ingresa y, por lo tanto, va acumulando una deuda a lo largo del tiempo. Ahora bien, no hay que confundir Estado con país. Esta confusión aparece constantemente cuando se dice, por ejemplo, que España se ha gastado más de lo que puede o de lo que tiene. Se confunde en esta declaración, que se hace frecuentemente en los medios de mayor difusión, que España se presenta como homólogo al Estado español. El Estado español es pobre y no tiene recursos, pero España no lo es, tiene amplios recursos que el Estado podría recoger y que no recoge, forzándole a tener que pedir dinero prestado. Este punto debe subrayarse constantemente.
(P.) ¿Es esta la causa de que España tenga una deuda elevada?
(R.) Sí, es una de las principales causas de la elevada deuda pública. Tanto España como Grecia tienen unas de las deudas públicas más grandes de la Eurozona. Lo mismo ocurre con Portugal e Irlanda. Y ello se debe, en parte, a que todos ellos tienen Estados muy pobres, con pocos ingresos. Y de ahí que tengan que pedir prestado mucho dinero. La deuda pública, tanto por habitante como por porcentaje del PIB, es en todos estos países superior al promedio de la UE-15 y al de la eurozona.
(P.) ¿Y por qué estos Estados son tan pobres?
(R.) Porque históricamente han sido muy dominados por fuerzas profundamente conservadoras representantes de los mayores poderes financieros y económicos del país, así como de sus clases dominantes, que configuraron unos Estados que favorecieran sus intereses, entre los cuales predominaban unas políticas fiscales muy regresivas. Es decir, que las rentas del trabajo pagan impuestos mucho más altos que las rentas del capital sin olvidar que son Estados en los que existe una enorme impunidad y tolerancia hacia el fraude fiscal en el que incurren predominantemente aquellos grupos y aquellas clases. Esto ocurre en España y en Grecia, y también en Portugal e Irlanda, donde los ingresos al Estado, incluso hoy, han sido más bajos que el promedio de la Eurozona. Recordemos que estos países –conocidos en la terminología anglosajona como PIGS- estuvieron gobernados por dictaduras fascistas o fascistoides durante muchos años, y que el sistema democrático que las sustituyó no significó una ruptura con el Estado anterior, sino una adaptación o modificación, sin cambiar la enorme influencia que aquellos grupos financieros y económicos y las clases dominantes tenían sobre sus Estados. Irlanda, por cierto, no estuvo gobernada por una dictadura, pero si por un gobierno ultraconservador, muy ligado a la Iglesia Católica irlandesa. Este contexto histórico-político explica el porque de los bajos ingresos al Estado y su necesidad de endeudarse profundamente, sobre todo en momentos de crisis como los actuales.
(P.) Pero se dice que los Estados son pobres porque los países son pobres.
(R.) Esto no es cierto. Estos Estados son mucho más pobres de lo que deberían ser, y de lo que su país permitiría. Por ejemplo, el nivel de riqueza de España al inicio de la crisis, medido por el PIB per cápita, era el 94% del promedio de los países de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea. En cambio, su gasto público social per cápita era solo el 74% del promedio de la UE-15. España se gastaba 66.000 millones menos de lo que debía gastarse en su Estado del Bienestar por el nivel de desarrollo económico que tenía. España tenía y continúa teniendo estos recursos. Lo que pasa es que el Estado no los recoge, y no lo hace porque las fuerzas conservadoras y sus instrumentos políticos tienen un enorme poder, situación que se remonta a épocas históricas anteriores y que ha configurado el Estado español.